lunes, 2 de septiembre de 2013

El estado de salud del Adulto Mayor en América Latina

A continuación presentamos un estudio hecho por R. Todd Jewell, Máximo Rossi, Patricia Triunfo sobre el estado de salud de los adultos mayores en América Latina.
En este trabajo se hizo uso de los datos de la Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento, este trabajo analiza el estado de salud de las personas mayores a 60 años en cinco países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay.


Luego de aplicada la investigación los resultados indicaron que la autopercepción de la salud está relacionada positivamente con una buena nutrición, una mayor educación y un estilo de vida activo. Los individuos que se encuentran satisfechos con su ingreso actual reportaran, probablemente, una salud mejor. Se encontró, igualmente, que el nivel socioeconómico en las etapas iniciales de la vida influencia el estado de salud auto-reportado, lo cual tiene importantes implicaciones para la política de salud pública. Finalmente, la relación entre las variables socioeconómicas y la autopercepción de la salud es consistente para los cinco países.
Link: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722007000100006&script=sci_arttext

Evaluación geriátrica integral del adulto mayor

El envejecimiento poblacional, producto de la transición demográfica y epidemiológica y la consecuente elevación en la frecuencia y número de enfermedades crónico degenerativas causantes de invalidez, plantea retos importantes al Sistema de Salud por la gran demanda de servicios especializados, pues tendrá que atender a un número creciente de población adulta mayor con limitados recursos y con un sistema tradicional aún no acondicionado a un alto costo.

La evaluación geriátrica integral (EGI) es un proceso diagnóstico multidimencional e interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que provocan alteraciones que con frecuencia llevan al adulto mayor a la incapacidad como deterioro cognitivo/demencia, trastornos de ánimo/depresión, trastornos del sueño/insomnio, inmovilidad/encamamiento, inestabilidad/ caídas, incontinencia urinaria, deprivación sensorial (vista y audición), malnutrición, iatrogenia/fármaco y sociales/ sistemas de apoyo. El objetivo es desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad de la población geriátrica y mejorar su calidad de vida, así como la óptima utilización de recursos para afrontarlos.La EGI constituye la forma más razonable de aproximarse al adulto mayor desde cualquier nivel de atención y esencial su aplicación para mejorar su calidad de vida. Luego de esta breve explicación, presentaremos un interesante trabajo en el cual se planteó identificar el panorama de salud del adulto mayor a través de la evaluación geriátrica integral en la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro.

Identificación y caracterización del adulto mayor saludable

El aumento de la población mayor de 60 años (AM) es una tendencia epidemiológica mundial. Esto genera importantes desafíos para la sociedad y para las organizaciones internacionales de salud pública, orientadas a promover políticas públicas para promover un envejecimiento saludable. No obstante, actualmente no existe una definición operacional de consenso para envejecimiento saludable.
Distintos elementos teóricos han sido considerados en las definiciones conceptuales, de los cuales se pueden distinguir dos tendencias:
1.      La de quienes ven la salud como un proceso dinámico y definen el envejecimiento saludable como un proceso continuo de adaptación positiva a los cambios individuales que ocurren con el paso de los años.
2.      Considera el envejecimiento exitoso como un estado de bienestar objetivable que incorpora tres componentes principales:
a.      Baja probabilidad de enfermedad y discapacidad asociada.
b.      Alta funcionalidad cognitiva y física.
c.       Compromiso con la vida.
La falta de una definición operacional estándar, ha dificultado en la práctica la descripción de los ancianos saludables, tanto en aspectos funcionales, cognitivos, físicos y sociales como en parámetros fisiológicos medibles en el laboratorio. La mayor parte de los estudios sobre AM, estos se caracterizan basados en criterios de edad, y dado que la variabilidad fisiológica y la carga de comorbilidad aumentan con la edad, se limita el conocimiento de los cambios propios atribuibles al envejecimiento.
En base a lo explicado en las líneas anteriores, presentaremos un interesante articulo de investigación presentado en Scielo donde investigadores se dedicaron a desarrollar una herramienta que identifique a personas mayores saludables de la comunidad en base a criterios clínicos, con el fin de caracterizarlos globalmente: evaluación social, cognitiva, afectiva, antropométrica, funcional y de laboratorio, para así avanzar hacia un mejor conocimiento del proceso de envejecimiento independiente de la carga que implican las comorbilidades.

Funcionamiento social del Adulto Mayor

Interesante artículo de Scielo que habla sobre un estudio destinado a conocer la  autoestima y el funcionamiento social de los ancianos según roles sociales, desde su visión y la de sus cuidadores y la percepción del funcionamiento familiar.

Luego de realizado el estudio se determinó que el 51% de los ancianos reportan una alta autoestima. La percepción de funcionamiento familiar de éstos se ubica en un 84%, lo que corresponde a la más alta categoría de esta variable.
No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la evaluación de la percepción de funcionamiento social, entre la autoevaluación del anciano y la evaluación que hace el cuidador respecto del anciano.

Los resultados de esta investigación podrán ser considerados por los profesionales de salud para que en el trabajo con ancianos y sus familias se fomente la independencia, la funcionalidad y la calidad de vida.